sábado, 29 de septiembre de 2012
lunes, 24 de septiembre de 2012
La muerte del “Río Hablador”
El
Río Rímac: La muerte del “Río Hablador” .Es uno de los ríos más importantes del
país, no por su caudal de agua ni por el tamaño de su cuenca, sino porque
abastece agua y electricidad a Lima Metropolitana, donde se concentra más del
30% de la población del país. El tratamiento que se le da a la cuenca del Rio
Rímac se pude considerar como el modelo de la improvisación y de la falta de
previsión en el largo plazo. En la cuenca se hace todo lo posible para
desmejorar el abastecimiento de agua para Lima: (a) la cobertura vegetal es
destruida gradualmente por tala, quema y sobrepastoreo; (b) las aguas son
contaminadas intensamente por las aguas servidas y las basuras de los centros
urbanos (Morococha, San Mateo, Matucana, Chosica, Chaclacayo, etc.), que son
vertidas sin previo tratamiento a su cauce; y (c) los centros mineros vierten
sus desechos tóxicos casi sin restricción alguna a la cuenca.
Deshielo de los glaciares
En Perú y Bolivia se ubica la mayor extensión de glaciares tropicales del mundo;
70 % del total de glaciares de América Latina se ubica en Perú y 20% en
Bolivia. Estos países también alojan algunas de las mayores concentraciones de
pobreza y desigualdad social y económica de América Latina –la región más
desigual del mundo. El derretimiento de los glaciares no sólo amenaza con
disminuir la disponibilidad de agua, sino con profundizar dichas desigualdades.
Desde comienzos de 1970, se calcula que el área superficial de los glaciares de
Perú se ha reducido entre 20% y 30% y el casquete de hielo de Quelccaya en la
cordillera Blanca está perdiendo prácticamente una tercera parte de su área. Un peligro inminente es que el hielo derretido provocará la
formación de lagos de glaciares más grandes, produciendo mayor riesgo de
inundaciones, avalanchas, deslizamiento de lodo y ruptura de represas. Los
signos de advertencia ya son evidentes: por ejemplo, el área superficial de la
laguna Safuna Alta, en la Cordillera Blanca en Perú, ha aumentado cinco veces
desde 1975. Muchas cuencas alimentadas por glaciares han sufrido un incremento
de la escorrentía en los últimos en los últimos años. Sin embargo, los modelos
predicen un descenso rápido de los caudales después de 2050, especialmente en
la estación seca. Esto es una preocupación particular para el Perú. Las
poblaciones que viven en zonas costeras áridas. Incluida Lima, la capital,
dependen de manera crítica del abastecimiento de agua proveniente del deshielo
de los glaciares en los Andes.
CAMBIO CLIMÁTICO Y AMENZAS PARA LA SALUD
Los
procesos biológicos y, por ende, los relacionados con la sociedad, se han
adaptado a diversos factores del ambiente en el que han desarrollado. Uno de
ellos es el clima, el cual se define
como las condiciones predominantes de la atmosfera cercana a la
superficie terrestre sobre un lugar o región durante un largo periodo (años,
decenios, siglos, miles de años). Muchos patrones de distribución espacial y
temporal de procesos biológicos y socioeconómicos están, en gran parte,
regulados por el clima. La variabilidad climática, es decir, las fluctuaciones
extremas de esta condición predominante o su modificación, el cambio climático,
afectan los procesos biogeofísicos y socioeconómicos, lo que trae consigo
importantes repercusiones positivas y negativas en los ecosistemas y en la
sociedad.
Desde
el punto de vista de la epidemiología, la salud pública y la gestión de la
salud, existe gran preocupación por el impacto que el cambio climático viene
ejerciendo sobre la salud humana. Hay evidencias claras sobre las alteraciones
que se están presentando en el clima en diferentes partes del mundo;
igualmente, hay estimativos confiables sobre la magnitud que éstos podrían
adquirir en la segunda mitad del presente siglo y de las acentuadas
alteraciones que tales cambios podrían ocasionar en los patrones de
distribución de los agentes infecciosos y de sus vectores, y en general, sobre
los sistemas de salud de los países.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)